El Instituto de Estudios Fiscales acaba de publicar un estudio de Adela Recio Alcaide y José María Arranz Muñoz que evalúa el impacto real de la Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN) puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en 2006.
En España, como en la mayoría de los países del mundo, el alto intervencionismo en los partos, la infantilización de la mujer, el incremento de cesáreas innecesarias, y en sí, la violencia obstétrica empezó a hacerse visible y formar parte del debate público a raíz del nacimiento de asociaciones de mujeres que hicieron pública una realidad que hasta entonces quedaba silenciada por las cuatro paredes de los paritorios.
En el año 2006 el trabajo de estas asociaciones tuvo una primera recompensa cuando fueron convocadas, junto sociedades científicas y profesionales, Comunidades Autónomas y personas expertas, para participar en el proceso de elaboración de la EAPN, coordinado por el Observatorio de Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad.
El objetivo de la EAPN es asegurar una atención de calidad al parto de forma que las mujeres reciban la mejor atención y participen activa e informadamente en el proceso, entre sus objetivos específicos y recomendaciones se encuentran “implementar programas para la racionalización de las tasas de cesáreas y la disminución de su variabilidad no justificada” (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008).
El estudio de Adela Recio y José María Arranz evalúa el impacto de la EAPN en los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) respecto de los hospitales privados con fines de lucro en varios aspectos: en la reducción de las tasas de cesáreas, en la reducción de la mortalidad perinatal, así como los costes económicos asociados.
Los principales hallazgos del estudio
- Se constata una reducción de un 2% de tasas de cesáreas de los hospitales públicos del SNS en comparación con los hospitales privados con fines de lucro.
- La EAPN también ha reducido la mortalidad perinatal en un 0,08%
- Como consecuencia de la reducción de las tasas de cesáreas, el SNS obtuvo un ahorro directo de 131,7 millones de euros entre 2008 y 2011.
Por tanto, analizando estos resultados, el estudio llega a las siguientes conclusiones:
- El efecto de la EAPN queda lejos de situar a España en el rango señalado por la OMS de 10-15%, ni siquiera, por debajo del 20%.
- El estudio pone de relieve el ahorro directo que supone reducir la tasa de cesáreas respecto a los partos vaginales. Sin embargo, también habría que considerar los costes de todas las repercusiones de una cesárea en la salud de las mujeres y recién nacidos, a medio y largo plazo, en cuyo caso, el impacto económico reflejado se acercaría más a la realidad.
- Hay que extender el ámbito de la EAPN al sector privado, donde más intervenciones se producen.
- Se necesita un compromiso total de las Comunidades Autónomas para implementar la EAPN en sus territorios, pues existen grandes diferencias en los datos según regiones.
- Es aconsejable seguir las recomendaciones internacionales de la OMS para reducir cesáreas innecesarias, especialmente aquellas para las que hay un alto grado de evidencia científica.
- Se hace evidente la necesidad de utilizar el sistema de clasificación de Robson, como estándar global para poder evaluar y comparar las tasas de cesáreas, tal como reclama la OMS
- También se hace patente la necesidad, de acuerdo de nuevo a las recomendaciones de la OMS, de incrementar en los hospitales el número de matronas como la profesional adecuada para atender un parto normal, así como incrementar su autonomía.
El estudio está disponible para su consulta en este enlace